martes, 20 de abril de 2010

What Is That? [Qué es eso?]

What Is That? [Qué es eso?]

miércoles, 7 de abril de 2010

EL TRATAMIENTO DE LA MUJER EN LA COMUNIDAD TERAPEUTICA - 1998

EL TRATAMIENTO DE LA MUJER EN LA COMUNIDAD TERAPEUTICA - Trabajo ponencia “DEPENDENCIA, CIENCIA Y CONCIENCIA” XIX Conferencia Mundial de Comunidades Terapéuticas - Federación Colombiana de Comunidades Terapéuticas 15 al 20 de Febrero de 1998 - CARTAGENA DE INDIAS – COLOMBIA - (PONENTE)

La espera de un llamado de atención, sumía en la pesadumbre a la población entera, la presión de imaginarse menor por un error, por una mala expresión, precipitaba el desaliento de sentirse simplemente una mujer… reducida e impotente. La esperanza de una postura más cálida ante lo que pudiera ser un error o un logro, tan poco nombrados… se convertía en la es-peranza para seguir o al menos para respirar tranquilas.
Nuestro recorrido en la comunidad se inicia para algunas como un esperanza, como la mejor manera de recuperar a los hijos, como la posibilidad de vivir, de querer, de ser amada, como el recurso para percibir la tranquilidad de ser mirada o al menos juzgada diferente; pero adversamente a lo buscado, la confrontación antes ofrecida, ayudaba a sumirse en el autocastigo no por su intencionalidad primaria sino por el conflicto individual de los guías que el en contacto con el otro sexo, trasladan igualmente sus angustias y miedos y la mujer es allí el centro de la seducción, del problema o contrariamente la que rehuye a la convivencia por sus prevenciones.
Facilmente en este juego sexos, se conjugan el instinto y la emoción sin ser claramente vislumbrado el promotor del encuentro afectivo porque ambos seducen y desean; pero la postura femenina sería mirada siempre o generalmente como la propuesta de placer que el hombre no puede rechazar y es ella quien deberá asumir la norma por la norma ya que ante todo la ley debe ser cumplida.
Alguien me expresó en alguna oportunidad que la mujer puede llegar a mostrarse más gozosa del placer que el mismo hombre y puede ser verdad, esa misma cultura que coacciona y censura también abre la posibilidad de “actuar como se quiera” ya que ella nunca perdona y de que valdría entonces ser diferente y actuar con moralismo si la visión hacia ella, hacia mí, sería la misma: sólo ser la promotora del placer. Aunque con infortunio, el excesivo cansancio que él produce, cause hastío y repugnancia por sí y por el otro.
En nuestros espacios de Comunidad Terapéutica la mujer está y permanecerá con sus condicionamientos culturales, sus caprichos, ansiedaddes y temores individuales pero no puede emerger cuando otros incluso de su mismo sexo la ataquen o quieran formar como un borrego.
Fernando Savater en uno de sus libros expresa “Libertad es decidir pero tambén, no olvides, darte cuenta de lo que estás decidiendo” y es precisamente este elemento de responsabilidad lo que ahora cultivamos en el quehacer diario de nuestro Hogar, de nuestro Programa Mujer: asumir una posición ética frente a mi semejante y a mi sentir.
Hablar desde género es nuestra propuestra, nuestro vivir y lo que necesitamos, pero es complejo porque las percepciones al respecto fluctuan entre lo inverosimil, la incredulidad y el entusiasmo. Deseamos retornar al espacio en el que se cree y se respeta al otro, donde podemos estar juntos respetándonos las diferencias.
Concretamente en nuestro trabajo la realidad de las mujeres que llegan buscando otra perspectiva frente a la pareja y la sexualidad tienen arraigados tabúes y anhelos que han favorecido la sumisión y la agresión en relaciones afectivas insatisfactorias en su gran mayoría: donde ellas se ubican desde el efecto de la sobrevaloración, la prohibición o la devaluación.
Nuestra intervención con perspectiva de género se hace dentro de un ambiente de comprensión y calidez haciendo énfasis en lo positivo, para que la mujer se autovalore y ubique en una posición social de ser activo.
El afecto de los que interactuamos a diario en el proceso resocializador se vé reflejado en las desiciones sobre lo bueno, lo malo, lo correcto o no en relación a las preferencias de nuestras residentes; es por ello que los grupos de autoayuda ahora femeninos, se convierten en fuente enriquecedora del proceso, en la posibilidad de expresión sin prejucios tan obstaculizantes.
La mujer se mueve entre el deseo de vivir y de morir, la desesperanza y la máscara de la dureza, se mueve entre su deseo, su querer hacer y lo que debe según ella ofrecerle al otro. Algunas veces estos actos femeninos son leidos simplemente desde la manipulación o el absurdo, siendo algunas de estas conductas características de nuestra esencia y género; por eso enceguecerse ante estos eventos e intervenir presurosamente ha posibilitado la deserción de la mujer de los procesos terapéuticos o en otros casos que ella se asuma parcialmente y luego de su egreso no retorne a la Comunidad que de alguna manera se enorgullece de pensar en ella como un resultado positivo de su lucha.
El proceso actual ofrece a la mujer incluso egresada una opción de escucha. Cuando una mujer, cuando uno de nosotras decide ser expresiva y espontánea de esa misma manera requiere espacios para ser atendida y así debe responder la Comunidad Terapéutica. Nuestras residentes y egresadas manejan temores y estigmas que debemos ayudar a sanar “sentires que van desde la rivalidad misma hasta la mas profunda solidaridad por su compañera”.
La zona territorail en la que nos ubicamos, Antioquia -Colombia- tiene características culturales donde la tradición en torno al rol subyugado de la mujer empieza apenas a ser replanteado y en ocasiones no de la mejor manera, la mujer se facilita al juego del maltrato y la competencia por lo territorial y lo corporal. Por eso en las intervenciones terapéuticas buscamos romper el eslabón popular de la insolidaridad, repensando la esencia amorosa femenina.
En nuestro proceso de convivencia en el Programa Mujer, se respira calor de fraternidad y exigencia posibilitando que el grupo se conjuge de tal modo que aparezcan imágenes e identificacions familiares, especialmente con los miembros que mayores ausencias afectivas han presentado.
Como en toda famila que comparte, se presentan conflictos y crisis, pero al igual que en los espacios donde se emplea el replanteamiento, se avanza. Por eso otro de nuestros mayores compromisos habla de la necesidad de convocar a las familias de las residentes, que en gran parte de la historia son distantes o intransigentes frente a la aceptación de tener una mujer adicta en el núcleo.
A la mujer se mira con mayor eceptisismo o en otros casos con sobreprotección. Las familias actúan muchas veces movidas por la culpa o el desagrado, sin entender realmente la postura del núcleo frente a la problemática de inadaptación, el madresolterismo, el homosexualismo o las elecciones frente a la prostitución. Reconociendo que muchas de las mujeres en proceso se sienten por momentos abandonadas por su familia y han sostenido con ellas formas complejas de socialización caracterizadas por las relaciones rivalizantes, actitudes adaptativas de complacencia y sumisión incluso desde lo sexual, modelos arbitrarios de afecto y autoridad; consideramos nuestra propuesta actual de tratamiento una adecuada herramienta de intervención con mujeres.
Publicado en Revista CREA – Venezuela 1998

martes, 6 de abril de 2010

A mi madre y hermanos, desde mi afecto

A MI MADRE Y HERMANOS.
QUISIERA DECIRLES TANTAS COSAS, COSA QUE NUNCA LES HE DICHO…
A TI MADRE, ERES PARA MI LA REPRESENTACION DE LA LUCHA, ERES MI GUERRERA, AQUELLA A LA QUE POCAS VECES SE HA HOMENAJEADO PERO A LA QUE SIEMPRE RECUERDO... ERES LA VIVA LUCHA, A TODOS TUS HIJOS ENTREGAS LA VIDA,… RECUERDO TANTAS SONRISAS TUYAS, TANTAS TRISTEZAS TAMBIEN.., SOLO PUEDO DECIR QUE EL AMOR QUE SIENTES ES TAN GRANDE E INCONDICIONAL QUE NADIE JAMAS PODRA SUPERAR… QUISIERA SER TU ORGULLO, QUISIERA LLENARTE DE LA CALMA QUE LA VIDA TE HA NEGADO TAN INJUSTAMENTE! ...RECUERDO TUS LAGRIMAS Y SE ME PARTE EL ALMA…, SOLO EN LA SOLEDAD DE TU CAMA Y EN OSCURIDAD DE LAS NOCHES ESCUCHE A TU ALMA DICIENDO QUE ME AMAS … SE QUE A MIS HERMANOS TAMBIEN Y POR ESO TE MERECES SOLO SONRISAS, LAS SONRISAS QUE SIEMPRE ARRANCAN DESDE TU ALMA NOBLE Y GUERRERA AUN CUANDO LAS COSAS SE PONEN MAL.. TIENES ALMA DE NIÑA, FUERZA DE FIERA Y CORAZON DE ANGEL.
MERECES SER TAN FELIZ!
…ENTREGASTE TU AMOR Y NO TE CORRESPONDIERON Y AUN ASI TU ENTREGA ES INIGUALABLE… CREO QUE POCAS SOPORTARIAN TALES RETOS…Y MIS HERMANOS!, DESDE SU SILENCIO INVOLUNTARIO SE QUE HARIAN CUALQUIER COSA POR ABRAZARTE… NO SE PORQUE DIOS O LA VIDA PUSO TANTAS TRISTEZAS EN NUESTRA FAMILIA… NO SE DESCRIBIRLOS A USTEDES, MATEO, ESTEBAN Y FABRICIO…, USTEDES SON NUESTROS ANGELES.
SOLO ESO, ANGELES EN EL SILENCIO QUE INVITAN CADA DIA A LUCHAR, QUISIERA ALGUN DIA PODER ESCUCHARLOS, PODER VERLOS REIR, CAMINAR, JUGAR SIN MAYORES OBSTACULOS QUE EL DESEO DE HACERLO…HUBIERA QUERIDO COMPARTIR SUS JUEGOS, SUS LOCURAS INFANTILES, SUS PELEAS DE NIÑEZ…, QUISIERA SER SU SOPORTE, SU COMPAÑERA, SU HERMANA Y NO LA LEJANA FIGURA QUE SOY, ¿PORQUE HA TENIDO QUE SER ASI?..., SOLO ESPERO QUE EL TIEMPO ME LO RESPONDA, SOLO ESPERO SER LO QUE NECESITAN QUE SEA.
¿SABES MADRE? CUANDO LA SOLEDAD SE VUELE MI COMPAÑÍA EL RECUERDO DE SU SONRISA DISMINUYE LA DISTANCIA Y QUISIERA VOLVERME NIÑA, SOLO PARA DISFRUTARTE, NO MALDIGO LO QUE PASO, PERO LO AÑORO, EXTRAÑO CADA RINCON DE ESA CASA,.. EXTRAÑO CADA PALABRA DE ESAS HISTORIAS QUE ME PUDISTE CONTAR Y CADA RECUERDO HEMOSO SOBRE MI PADRE SALIDO DE TU BOCA, EVOCADO DE TU AMOR.
…POR LAS PALABRAS Y LAS CARICIAS QUE NO TE DI, TE PIDO PERDON,… POR LOS ABRAZOS QUE TE DARE TE PIDO ESPERA Y POR EL AMOR QUE TE SIENTO TE PIDO TIEMPO.
TU HIJA, AZALIA.
..AH! TE MANDO UN BESO.

Dos escritos de amor...

Abril 21 de 2009
A mi hermoso compañero:
No sé como empezar esta carta, no se si quiera si así la consideres,
lo que si se es que son los secretos de tu golfa.., de tu mujer.
... Añoré mil veces sentirme en un cuento de fantasía, ¡sentirme viva!
Imaginé mil veces que mi cuerpo realmente sentía ternura, que lloraba de amor;
soñaba con que alguien me miraba el alma y me hacia vibrar...
¿recuerdas el juego en la calle en el que te pones cables
atados a una caja y el mundo entero se ríe de ti cuando ingenuamente
atrapas los alambres y gimes al sentir la corriente pasar?,...así me
quería sentir..., haciendo incluso el ridículo cuando mi cuerpo
vibrara y desde mis dedos hasta mis pezones saltaran..., solo por ti!

Para mí, hablar de amor, magia, encanto y mito era lo mismo, era irrealidades.
Pero las sensaciones cambian con el tiempo y me permití sentir y justo
allí llegaste. No eras como los otros, eras extraño y loco, divertido
y fiero, tenías fuerza y ternura. Eras una imagen... y a tu lado
estaba yo, serena, paciente, redescubriendo una femineidad que creía
perdida... reevaluando emociones que creía no poder sentir jamás.

...Y me volví tu golfa cuando lo deseas..., cuando te huelo; pero soy
tu tormento cuando salta mi bruja y me quieres matar..., pero ¡mi
virgen!.., mi soñadora solitaria, te enternece y sé que morirías por
protegerme.

¿Sabes? me encanta tu calma, tu aroma... y hasta tus gritos; reavivas
en mí el deseo de ser tocada cuando mirándome en el espejo recuerdo
como me recorres..., lento y firme.., una mezcla entre lo sensual y lo
mundano, arrancan de mí una sonrisa, porque por tí... me siento amada.

Por fín, ahora puedo decir que Amo, QUE TE AMO.
INFORME DE LECTURA Documento: INTRODUCCION A UN DISCURSO DEL METODO PSICOANALITICO El documento propone una técnica, aplicada y directamente relacionada con la postura ética del profesional que busca a través de su saber ser generador de estrategias de autorregulación y de responsabilidad subjetiva coherentes con el ser y el hacer del “paciente” objeto del lenguaje que llega según mi percepción, con preguntas y probablemente angustias. Para ello, es importante reconocer lo valioso de posturas filosóficas, que en algún momento pasaron inadvertidas (en mi caso particular), como las de René Descartes. Es importante reconocer que el psicoanálisis surge como ciencia a partir de este postulado. Previo a la claridad de que el síntoma del consultante genere o no malestar en él; el analista busca establecer un vínculo o alianza terapéutica con el sujeto al que denomina paciente soportado en el saber académico y de sí mismo y en el amplio conocimiento de estructuras clínicas como la psicosis. En este vínculo terapéutico se propone la realización de entrevistas como un sustento que evidencia y ayuda a clarificar la estructura clínica del paciente que probablemente espera del y en el terapeuta escucha, ayuda en la interpretación o aceptación de su deseo y quizás una ruta saludable hacia la cura; como lo enuncia el documento cuando hace referencia a la auto-avalación de su síntoma. En esta relación, parece interesante renombrar un aspecto que enuncia el docente Hernando Bernal, cuando en uno de sus escritos “El analista debe curarse de su furor sanandi.”(diciembre 23 de 2009) expresa que “.. el analista debe saber qué su acto, es un acto de desciframiento..” que trasciende y es diferente al discurso del amo, del saber; y que lo corrobora en otro de sus aportes teóricos (“¿En qué radica la diferencia entre psicoanálisis y psicoterapia?”) cuando nombra que “Toda psicoterapia involucra unos ideales y por lo tanto opera con prejuicios. El análisis tiene una especificidad tal que queda por fuera de todo ideal; inclusive está por fuera del alcance de toda explotación ideológica en la que cae la psicoterapia al jugar su rol dentro del discurso ideológico imperante, reduciendo su trabajo a una técnica de reeducación emocional o afectiva o a una readaptación de las relaciones, técnica que termina siendo un fracaso ante la insistencia del inconsciente y de la pulsión, por eso el análisis no cambia en nada la realidad del sujeto sino que modifica su posición frente a esa realidad”. Uno de los elementos que me llama la atención y que nutre mis conceptos es la relación que comparte con otras posturas éticas de intervención que igualmente, aunque desde otros supuestos teóricos, buscan llevar al paciente a la re significación de los “deberías ser” que le llevan a asumir conductas que se ubicarían luego de análisis clínico en patológicos a favor de la coherencia de su ser y de su síntoma. Al tiempo que busca fomentar a través de la rigurosidad de las técnicas el adiestramiento frente a la postura ética del analista cuando se encuentra frente a un sujeto que a través de su goce pretende asumir una condición de “sanador” en la que no cree ni se interesa ya que él mismo no se ha hecho responsable de su manera particular de relacionarse con el otro del lenguaje, representaciones que aparecen inexistentes desde su síntoma. Reflexión personal: En el proceso de la lectura intratexual, surgen peguntas que van desde la postura ética del analista hasta mi propia posición frente a mi quehacer. En primer lugar me pregunto ¿y donde queda la subjetividad de ese sujeto que guía si pese a los esfuerzos y sustentos teóricos es imposible apartarse desde la propia humanidad de aquello que llamamos “los pacientes”?. Siempre somos, siempre nuestro ser se involucra, ¡andamos con el sentir a cuestas!, aunque es claro que la prudencia es un elemento que se debe tener en el contacto y la guía de ese otro que busca respuestas, que busca volver a creer o sólo consolarse con su síntoma. Y luego, aparece ese temor tan personal, esa posibilidad del surgimiento de una psicosis luego de haber jugado tanto con este YO… un juego que pareció de niños cuando ni siquiera se sabe jugar, cuando el contacto con esos otros tan lejanos daban una respuesta y una calma a esas preguntas, a esos afectos y esa incertidumbre frente a la vida. Cuando no se sabia siquiera porque ahondaban los duelos y el surgimiento de la muerte era una válida respuesta al dolor y al ira; cuando la violencia se convertía en un placer que te hace sentir alguien en medio de la nada y de la ignorancia; cuando ser de todos y no ser de nadie eran la muestra de la fuerza; cuando aparecían actos perversos que estimulaban la vida con sólo tocar a la puerta de la habitación. ¡Que temor y que fascinación poder llegar a la puerta del análisis! Que sensación, que soledad ver a través de unos ojos tan fijos, tan inexplorables; ¡que posición la que se asume en un diván!, mirando en posición inerte, hablando desde un lugar casi alucinante. Permitiendo el renacer de la ira y la decepción al ver como castillos de naipes sujetos que buscan depositar sus secretos y sus miedos en seres vacios llenos de ego, en seres perversos, enfermos que juegan al amo, que juegan al padre y a la madre y no saben amar sólo amarse, si es que a eso se le llama amor. Pese a la débil humanidad, hay que ser académicos, no como el hombre de la mirada de hielo de William Ospina[i], sino como el hombre capaz de querer vivir, de confrontar y confrontarse, de responsabilizarse ya que en últimas es lo que a mi parecer define mi capacidad y mi humanidad. REFLEXION 2: Desde el proceso de formación profesional han sido innumerables los casos en que frente a una demanda se vislumbran perversos, neuróticos e incluso la presencia de sujetos con psicosis. Tener claridad de estos y su demanda ha sido no sólo una indagación personal sino interdisciplinaria en que se evidencian luego incluso de meses que muchos gozan de su posición frente a sus actos, así como otros pese a sus conductas despiadadas sufren en el recuerdo y en la verbalización de sus hechos. Pero ¿que es aquello que genera que estos sujetos recaigan en su conducta? Si se parte del supuesto de su ¿deseo de cura? Probablemente mis anotaciones generen resistencias ya que es quizás la intervención misma la que genera a través de un discurso culpabilizador y a veces permisivo la facilitación del camino al reencuentro con sus propios fantasmas; un sujeto que sufre se presenta con una necesidad dependiente y casi insaciable de respuestas frente a su culpa y busca en los sujetos de escucha un alivio que va desde la confrontación hasta la valoración de su historia, ubicando a ese otro del saber en un lugar en el que se puede jugar a ser Dios, lugar desde el que su puede permitir, menoscabar, agredir si se desea o en otro caso favorecer la escucha y con ella la cura de ese sujeto neurótico que viene luego de un sano proceso de trasferencia con sus miserias a cuestas buscando aprender a vivir con ellas. El ejercicio de la práctica profesional, es también un claro panorama de confrontación para ese que se dice posee el saber, que también carga a cuestas sus propios prejuicios y miserias; que también tiene miedos y conflictos y que tiene la responsabilidad de encausar al otro en el camino de la cura psicológica sin caer en los juegos del encuentro con el otro. Juegos que van desde la cercanía que te hace perder como si se tratase de una relación afectiva placentera y que solucionará los deseos de salvador o de pasión inscritos en el inconsciente del terapeuta, el odio por el mounstro que se presenta con sus relatos, la aceptación del justiciero que en la clandestinidad se considera propio para actuar, el juicio por el sujeto que se somete al otro desde el cuerpo en actos que van desde las pretensiones de redención hasta el auto castigo e incluso el miedo o la camaradería por el delirante que se presenta con una gran confusión sobre su propio ser. El neurótico nos llega a consulta al igual que el psicótico y la pregunta es: el perverso llega o está. GLOSARIO · SUBVERSION: De Subvertir: Trastornar, revolver, destruir, especialmente en lo moral. MORF. conjug. c. sentir. · Método de Descartes: “Descartes Perteneció a la corriente filosófica del s. XVII denominada racionalismo, que se opone al empirismo inglés del XVIII, y sostiene que nuestros conocimientos válidos sobre la realidad provienen del entendimiento. Afirma también que hay ideas innatas en el entendimiento, que no tienen su origen en la experiencia sensible, y que nuestro conocimiento se construye deductivamente a partir de ciertas ideas y principios evidentes. El objetivo de Descartes era el logro de la verdad filosófica mediante la razón. Pretendía construir una filosofía que asegurase el conocimiento perfecto de todas las cosas que el hombre puede conocer. Las dos grandes operaciones de la mente son: la intuición, que es un ver con claridad y con distinción, que no deja lugar a dudas, y la deducción, que es toda inferencia necesaria a partir de otros hechos que son conocidos con certeza. El método propuesto por Descartes, que es válido para todas las ciencias, consiste en reglas para emplear correctamente esas dos operaciones mentales. Las reglas del método son: Evidencia (no aceptar como verdadero nada que no se conozca con total evidencia), Análisis (hemos de reducir las ideas compuestas a ideas simples), Síntesis (conociendo intuitivamente las proposiciones más simples hay que intentar buscar todas las demás) y Enumeración. Descartes afirma que, para lograr una primera verdad de donde se deduzcan las demás, hay que empezar dudando de todo aquello que se pueda dudar (de lo que se percibe por los sentidos, de la imposibilidad de diferenciar la vigilia del sueño y de los propios razonamientos, ya que puedo concebir que exista un genio maligno que me engañe al pensar incluso en proposiciones matemáticas). La duda cartesiana es universal, metódica, teorética y provisional. Encontró la primera verdad en el cogito: "Yo no puedo dudar de que pienso, ni de que, al pensar, estoy existiendo". Sugiere como regla general que todo aquello que percibimos con claridad y distinción es verdadero. El pensamiento siempre piensa IDEAS que pueden ser de tres tipos: adventicias (parecen provenir de la experiencia sensible), facticias (provienen de la imaginación y voluntad) e innatas”. (www.locualo.net- 30/07/2007) · Inefables: Que no se pueden expresar con palabras [i] Es tarde para el hombre- Editorial Norma
ENSAYO DE LECTURA: HAY GOCES Y GOCE El documento hace referencia al goce como ese aspecto del ser que tiene una búsqueda más allá del dolor; en el, ese ser se involucra desconociendo la existencia de otros y de su lugar en esa relación con social. La búsqueda de sensaciones, emociones en pro a capturar nuevamente su objeto de deseo ocasionan una ruptura que tiene relación con ese lugar simbólico en el que el lenguaje aparece como significante y le ha dado un lugar. Muchas son las maneras como un sujeto se puede envolver en ese mecanismo de búsqueda, como lo referencio, las toxicomanías son una muestra de la cosificación de las relaciones; la violencia y en ella las posturas de poder y la no elaboración de las frustraciones y los límites; las prácticas sexuales poco saludables y las negaciones de la falta, de la inexistencia de la completud; pueden ser algunos ejemplos de posturas que evidencian las búsquedas que van más allá del placer y que aunque presentan dolor no son lo único que las pueden hacer llamar prácticas en el goce ya que lo simbólico y lo imaginario de ellas son aspectos también representativos. Por otro lado, el placer y su búsqueda, son necesidades que hacen referencia a los anhelos básicos de la propia existencia. Cierta ocasión, desde un simple ejercicio, se me hizo más clara la interpretación de la falta: “la vida es un vaso con agua, generalmente no esta lleno y eso permite que los seres deseemos”; si la vida es como un vaso con agua, la ausencia de ella facilita nuestra búsqueda, la completud es entonces un estado similar al de la muerte, donde el otro ya no existe, donde las necesidades ya son inexistentes y con ello el deseo y la búsqueda del placer que nos ubica desde la “normalidad” en las relaciones con los otros. Desde el lazo social, desde la necesidad de relación, podemos hacer referencia a un lineamiento teórico de Freud en el que se enuncia que la civilización produce síntomas ya que ella, según el contexto y la época, exige al sujeto que renuncie a su satisfacción (desde Lacan, el concepto se denomina discurso, orden que de acuerdo a la época, cada uno regula el goce). Es precisamente desde el discurso psicoanalítico que la presencia del síntoma, permite una intervención del sujeto social; ya que ellos, los síntomas, son reales, son una manera particular de goce y son a su vez una manifestación de que ese ser social “es”. El síntoma, lo estructura y le permite ser parte de un vínculo con el otro a través de su propio modo de gozar. La presencia de ese síntoma facilita la intervención terapéutica ya que se cree (según Freud y el mismo Lacan) que ese síntoma habla y se puede hacer hablar. Pero el proceso de civilidad moderno, no permite desear ya que la sublimación e incluso la represión han sido apartadas por el ideal imaginario de que “todo es permitido” (a través de fenómenos sociales como los mencionados antes, la toxicomanía, la violencia y otros síntomas relacionados con el propio cuerpo – desordenes sexuales, anorexia, bulimia-). La pregunta que igual que muchos autores nos remite a realizarnos como lectores y futuros actores de la práctica clínica está en descifrar la manera de hacer hablar la multiplicidad de ofertas que facilitan al sujeto no desear, solo auto complacerse desde una posición narcisista de “derecho a gozar” con el precedente de que la compulsión por la repetición se convierte en un acto que genera en muchos casos, desplazamientos del otro como vehículo y actor de socialización y en otros, preguntas sin resolver sobre los alcances de una conducta que suele repetirse a lo largo de la vida en situaciones similares. GLOSARIO: Significante: El término significante se utiliza en la semiótica y en la lingüística estructural para denominar aquella componente material o casi material del signo lingüístico (la imagen acústica, la cadena de fonemas que en una determinada secuencia conforman una palabra hablada) y que tiene la función de apuntar hacia el significado (representación mental o concepto que corresponde a esa imagen fónica). En la teoría psicoanalítica de Jacques Lacan, para quien el inconsciente está estructurado como un lenguaje, el concepto desempeña un papel central. http://es.wikipedia.org/wiki/Significante